¿Podría un Ataque Hacker paralizar un país?

ataque hacker

Sabes que estás viviendo en el nuevo milenio, donde el mundo está sumergido en diferentes tecnologías que nos llevan por un camino de avances y progresos. En estos tiempos tan informatizados, la seguridad es algo que se tiene muy en cuenta en todos los ámbitos, y más después de ver como algunas áreas muy comprometidas se han visto en peligro debido a ataques hacker desde varias partes del mundo.

En Mayo de 2009, el presidente de los Estados Unidos Obama, anunció sus planes para poner en marcha un grupo de ciber seguridad nacional, con unas cuantas redes de ordenadores especiales para apoyar este programa, y así mantener bajo control cualquier ataque hacker o de espionaje.

La ciber seguridad no es algo nuevo en los Estados Unidos ni en muchos otros países del planeta. Hace unos años se realizaron unos estudios para definir el nivel de seguridad en el país americano, y el resultado se convirtió es un problema nacional de seguridad. De hecho, los delitos informáticos con ordenadores han evolucionado de un poco corriente “deporte” para demostrar las capacidades técnicas, a una nefasta industria con daños millonarios.

Con inmensas cantidades de información personal flotando en Internet, siempre hay un continuo riesgo de un robo de identidad y estafas con datos privados. Las cantidades de fraudes en la red en cada uno de los países desarrollados, es increíble, y parece que nadie es capaz de detenerlo.

Los ataques hacker más nombrados últimamente, han sido en Julio de 2009 durante un fin de semana. Algunos sitios Web públicos y del gobierno pertenecientes a Estados Unidos y Corea del Sur, fueron atacados mediante una denegación de servicio, que son esencialmente programas instalados por hackers en muchos ordenadores por el mundo, los cuales lanzan un inmenso tráfico a un sitio o sitios concretos para deshabilitar dichos sitios.

Se sospecha de Corea del Norte como autor de este ataque, aunque es algo que no se ha podido confirmar. Los sitios atacados fueron la casa blanca, el departamento del tesoro y la agencia nacional de seguridad.

Se nos plantea la pregunta a estas alturas de si un ataque hacker podría paralizar la red de un país. ¿Sería capaz un hacker o un grupo de ellos, poner en jaque una nación entera por medio de Internet tal como lo conocemos? Lo cierto es que es algo que no es imposible. Los ataques informáticos – como se ha podido comprobar en los anteriormente mencionados – siguen mejorando y evolucionando.

Algunos de estos piratas informáticos con más talento viven en Rusia y los países pertenecientes a la antigua unión soviética. Esto nos lleva al conocido ataque hacker a Estonia en el 2007.

Un joven ruso de 22 años llamado Konstantin Goloskokov reconoció que el y un grupo de amigos lanzaron una serie de ciber ataques contra sitios Web de Estonia en el año 2007 a raíz de un conflicto por la recolocación de una estatua de un soldado ruso de la segunda guerra mundial. Lo tomaron como una grave ofensa, y según las protestas en la calles se calmaron, comenzó la acción en el ciberespacio.

Según este joven ruso, el y su grupo de amigos comenzaron a enviar grandes cantidades de datos a sitios Web del gobierno de Estonia, a bancos y medios de comunicación, consiguiendo bloquear el acceso de Internet de toda la nación desde el 26 Abril hasta el 18 de Mayo.

Este ataque virtual consistió en una denegación de servicio (DDoS). Para este tipo de ataques, se suelen utilizar lo que se denomina ordenadores zombi pertenecientes a otras personas que ni siquiera saben que su ordenador está utilizándose para esto. Estos ordenadores atacantes pueden estar en cualquier parte del globo y realizar los ataques todos a la vez según el hacker quiera.

Esto se consigue infectando previamente el ordenador con un software malicioso que se instala en el equipo. Se conoce a estos ordenadores también como botnets. El ataque a Estonia fue lanzado por un grandísimo número de estos botnets coordinados a una hora determinada.

¿Cuánto daño consiguieron hacer este pequeño grupo de hackers? Según el periódico americano New York Times, lanzaron de forma simultánea, una cantidad de datos equivalente a descargarse el sistema operativo Windows XP cada 10 segundos durante seis horas. Un de los bancos más grandes de Estonia (Hannabank) fue uno de los objetivos principales del ataque, y se calcula que perdió un millón de dólares en su transcurso. Los miembros del parlamente no pudieron acceder a sus cuentas de correo electrónico durante días.

El cerebro de esta operación contra el gobierno de Estonia – Goloskokov – dijo que lo hicieron como protesta civil de desobediencia, más que un comportamiento criminal. Fuera cual fuera la intención, el incidente demostró el tremendo poder que un grupo de hackers en un lugar remoto, podía tener.

Especialmente considerando que Estonia es una de las naciones más cableadas del planeta, las implicaciones de lo que podría pasar con redes más grandes y menos sofisticadas, nos hace pensar en consecuencias más graves.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.