Imagínate que de repente te envían con una máquina del tiempo a la oscuridad de la era prehistórica. No hay luz eléctrica y las únicas luces que se ven son las hogueras de los campamentos lejanos. Como los habitantes de la época, ahora se trata de sobrevivir lo mejor que se pueda. Solo te has podido traer algunas cosas de nuestra época, y decides escuchar algo de música con tu iPod mientras recorres el área.
De repente, la batería de tu iPod se empieza a agotar y entras en pánico. Sabes que en poco tiempo estará completamente agotado y ya no podrás escuchar el resto del CD que tenías grabado. Coges la mochila que has traído contigo y la vacías en el suelo verificando lo que tienes, y descubres que todavía puede haber algo de esperanza.
Has visto un tapper con varias cosas, entre ellas una cebolla que ibas a hervir para la cena. Sacas también la botella de bebida isotónica que tienes para después de hacer ejercicio. Sacas también un cazo y un destornillado. Coges el iPod y el cable USB que viene con el y lo pones enfrente de ti. Con todos estos componentes, intentas recordar un video que viste que te puede ser útil. Es un principio básico según lo recuerdas, en la misma línea que esas baterías que se creaban con patatas en la clase de química.
Las bebidas isotónicas contienen electrolitos, y esta cargado eléctricamente con sales minerales como el sodio, calcio y potasio. Normalmente, esos electrolitos cargan nuestro cuerpo, pero podrían cargar una batería de la misma manera, ¿no? Lo primero es hacer dos agujeros, uno a cada lado de la cebolla con el destornillador. Lo siguiente es remojarla una media hora en la bebida isotónica. Una vez que secas la cebolla, le conectas una punta del cable USB y la otra punta en el iPod.
Miras impacientemente a la luz de la batería. ¿Funcionará este sistema? ¿Te quedarás sin escuchar tu música preferida? Por desgracia, verás que el sistema no funciona. Muchos usuarios de Internet han hecho el mismo descubrimiento viendo el video siguiente donde se muestra este método:
Primero hay que analizar la idea de cargar un dispositivo electrónico con una fruta o vegetal. El concepto es creíble porque se puede crear una batería con unas cuantas patatas. Este es un experimento de la clase de química que ayuda a demostrar como funcionan las células galvánicas que hacer funcionar las baterías de coche.
¿Quieres saber más de como funcionan las pilas galvánicas? Haz clic en este enlace para verlo: