Computacion en nube

Digamos que eres un empleado en una gran corporación. Tus responsabilidades en particular incluyen asegurarte que todos los empleados tienen el hardware y software que necesitan para poder realizar su trabajo. Comprar ordenadores para todo el mundo no es suficiente – también tienes que comprar licencias de software para dar a tus empleados las herramientas que requieren.

Cada vez que se contrata a alguien nuevo, se debe comprar más software o asegurarte de que tus licencias actuales permiten añadir a otro usuario. Es algo que puede que nos resulte tedioso y realmente nos resulte molesto, pero todas las compañías lo deben hacer, ¿o no?

Muy pronto, habrá una alternativa para personas que se encarguen de estos temas. En lugar de instalar un conjunto de herramientas de software para cada ordenador, solo se tendrá que cargar una sola aplicación. Esa aplicación permitiría a los trabajadores conectarse a un servicio basado en Web que tiene todos los programas que el empleado necesitará para su trabajo.

Máquinas remotas pertenecientes a otra compañía haría funcionar las aplicaciones, desde los email hasta complejos programas de análisis de datos. Esto se llama computación en nube y podría cambiar en el futuro toda la industria de los ordenadores en red pensadas para empresas.

En un sistema de computación en nube, las cosas cambian un poco a la hora de manejar aplicaciones que antes había que instalar en nuestro ordenador o portátil. Los ordenadores locales ya no tendrían que hacer todo el trabajo pesado a la hora de hacer funcionar los programas que utiliza la empresa. En lugar de eso, la red de ordenadores que conforman la nube realiza ese trabajo, La demanda de hardware y software para usuarios disminuiría, ya que lo único que dicho empleado necesitaría activar en su equipo sería el interfaz de usuario de la computación en nube, que puede ser un simple navegador, dejando el resto al sistema.

De todos modos, hay muchas posibilidades de que ya hayas usado algún tipo de computación en nube en alguna empresa en la que hayas estado, o simplemente usando Internet en tu casa. De hecho, si tienes una cuenta de correo basada en servicios Web, como puede ser Hotmail o Yahoo!, entonces de alguna forma ya estás utilizando un sistema de nube. En lugar de usar un programa de correo en tu propio ordenador, te conectas de forma remota a un programa que está en Internet. El software y almacenamiento de tu cuenta no existe en tu ordenador – está en la nube de ordenadores que presta el servicio.

¿Qué es lo que compone un sistema de computación en nube? Lo cierto es que ayuda dividirlo en dos secciones: La parte frontal (frontend) y la parte trasera (backend). Se conectan entre si por medio de una red, usualmente Internet. El frontend es el lado del ordenador del usuario, más conocido como cliente. El backend es la nube donde se encuentra el sistema.

En la siguiente sección veremos cada uno de estos sistemas con detalles, funcionamiento y los equipos que los componen. Haz clic en el botón para ver la siguiente parte del artículo:

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.