Se habla mucho de que hemos llegado a un punto donde las máquinas se están haciendo más inteligentes que los humanos. La inteligencia artificial viene pegando fuerte y ya está mostrando que puede hacer cosas impensables hasta hace poco tiempo. Lo que antes se consideraba ciencia ficción, ahora ya vemos que se está convirtiendo una realidad.

Sin embargo, siguen habiendo cosas que los humanos hacemos mejor que los ordenadores. Por muy adelantada que esté la inteligencia artificial, siguen fallando en algunas cosas, por lo menos de momento.

¿Qué cosas hacen los animales y humanos mejor que las computadoras? La siguiente lista muestra unas cuantas, aunque quizá en un futuro próximo algunas de ellas sean superadas por la IA. De momento, los seres vivos de carne y hueso lo hacen mejor.

1 – Traducciones online por ordenador

Empezaremos la lista por una de las cosas más obvias donde el ser humano supera a la inteligencia artificial. Se trata de las traducciones online por ordenador, donde de momento ganamos los humanos. Si alguna vez te ha tocado traducir algo de un lenguaje a otro usando una herramienta online, habrás notado que está lejos de ser perfecta.

Aunque en los últimos años esta tecnología ha avanzado bastante, los resultados no suelen ser los ideales. Aunque las traducciones son leíbles hasta cierto punto, las expresiones con doble sentido no suelen salir muy bien. Cuando se habla algo que puede estar en diferentes contextos, los traductores no tienen la capacidad de elegir un texto que corresponda. Al final muchas traducciones acaban con frases sin sentido o equivocadas.

Independientemente del idioma que hable un ser humano, suele desarrollar algún tipo jerga al hablar. Esto es algo que incluso los mejores traductores por ordenador no entienden. Aunque se está trabajando mucho para perfeccionar estas herramientas, es muy difícil conseguir buenos resultados. Son millones de variaciones y cada una de ellas con matices que una computadora no puede entender.

No es de extrañar que cuando hay que hacer traducciones entre idiomas muy importantes, se siga optando por seres humanos. Una persona podrá discernir el significado del texto o discurso original. La clave es porque sabrá interpretar los matices emocionales, lo cual una computadora no puede hacer.

2 – La escritura entre humanos y máquinas

De la misma manera que las traducciones no están perfeccionadas, con escribir pasa lo mismo. Ya existen muchos programas de escritura que emulan a una persona real, y con la inteligencia artificial se están viendo resultados increíbles. ¿Significa que las máquinas escribirán todo en el futuro? Lo cierto es que en este campo no puede superar al ser humano.

Hay herramientas que en ciertos campos pueden hacer artículos que parecen haber sido escritos por personas. El problema es que la mayoría de estos artículos o tutoriales son técnicos. Cuando se trata de otros campos donde entra el factor emocional, las máquinas no son capaces de hacer un buen trabajo. Cualquier libro donde se deban mostrar sentimientos como el amor, miedo, alegría, odio, etc. sigue sin poder ser interpretado por una máquina.

Una de las metas en la inteligencia artificial es lograr hacer libros y novelas que parezcan escritas por humanos. Quizá algún día puedan llegar a ese nivel de perfección, pero de momento si queremos leer un libro de aventuras, romántico o de terror, se tiene que elegir algo escrito por un autor humano.

3 – La recogida en los campos

¿Te has preguntado alguna vez porque la vendimia sigue siendo realizada por humanos? Con la vendimia se centra en la recogida de uvas, pero pasa lo mismo con otros tipos de recogida, como las fresas, castañas, etc. La maquinaria y el software que las maneja hacer maravillas haciendo muchas cosas, pero todavía está limitada en seleccionar ciertas cosas.

Es un campo que también se está mejorando mucho, pero todavía se necesitan humanos para hacer una buena selección de frutas y vegetales. El motivo es que un robot sigue sin ser bueno eligiendo cosas basados en detalles en el tacto, el olfato y otros sentidos. ¿Cómo puede una máquina saber si un melón o una sandía ya están maduros? Se necesita tocarla y hacer algunas comprobaciones.

Eso no significa que haya máquinas que recogen cosechas y ayudan a los agricultores. Sin embargo, lo recogen sin hacer una selección adecuada. Al final tiene que pasar por manos humanas para elegir que saldrá al mercado.

Aunque la tecnología está avanzando a pasos agigantados, le  queda un largo camino para dominar los sentidos humanos. Hablamos de la vista, el oído, el olfato, el sabor y el tacto, lo cual es exclusivo de los mamíferos.

Hay muchas compañías dedicadas a perfeccionar este tipo de tecnología. Por supuesto, no solo para recoger uvas o sandías, sino para cosas más complejas. Hablamos del campo de la medicina y las prótesis. En el momento que las máquinas y la robótica pueda emular perfectamente los sentidos humanos, se podrán recuperar miembros y órganos perdidos.

Se momento, los humanos y los sentidos con los que nace son demasiado perfectos para ser emulados por una máquina.

4 – La Inteligencia artificial no es buena interpretando emociones

Es algo que ya hemos comentado en las anteriores secciones, y se puede decir que es la clave de todo. La inteligencia artificial ha llegado a un punto donde hace cosas impensables hace unos pocos años. De hecho se habla mucho del reconocimiento facial usando la IA, y lo cierto es que funciona muy bien.

Se están invirtiendo muchos recursos para que este reconocimiento de caras pueda determinar el estado emocional de la persona. No hablamos de una simple sonrisa o un ceño fruncido, sino un conocimiento total del estado emocional del individuo. Esto de momento no lo pueden hacer los ordenadores. ¿Por qué tienen tanto interés en encontrar emociones?

Vivimos en un mundo donde la tendencia es hacerlo todo online. Esto significa que muchas compañías comerciales buscan datos para poder vender sus productos. El reconocimiento emocional les podría dar muchos datos para sus campañas. Este es uno de los motivos en la línea del comercio online.

Las aplicaciones de poder determinar emociones solo con visualizar un rostro se está perfeccionando mucho. Sin embargo, los humanos seguimos siendo los especialistas en determinar el ánimo de una persona, incluso cuando intenta disimularlo. Esto no lo hacen las máquinas de momento. Son demasiados matices y el ser humano puede ser muy bueno escondiendo sus emociones.

5 – La IA no lleva muy bien lo del sentido común

Hemos hablado de las emociones, pero hay otro factor humano único que es el sentido común. En este sentido, se puede pensar que las máquinas son la cúspide de la lógica. El sentido común suele ser una mezcla de lógica con una parte emocional. Al fin y al cabo no somos máquinas, y muchas decisiones deben ser tomadas teniendo en cuenta varias cosas.

Seguro que han conocido a mucha gente inteligente, pero luego ha mostrado tener poco sentido común. También puede ocurrir lo contrario, y esto es debido a que muchas veces ambas cosas no van juntas.

¿Qué es el sentido común? Esto está directamente relacionado con lo que se llama razonamiento abductivo. Es básicamente el razonamiento que se hace para llegar a unas conclusiones sobre algo, siempre teniendo en cuenta las premisas obtenidas. Algunas veces la conclusión más lógica no tiene porque ser la correcta, y ahí es cuando debe entrar el sentido común.

Las computadoras con inteligencia artificial no controlan muy bien el razonamiento abductivo. Los seres humanos lo utilizamos todo el tiempo, incluso sin darnos cuenta. Por ejemplo, si están de obras en tu casa y escuchas un taladro desde otra habitación, es de sentido común pensar que son los trabajadores. No pensamos que puedan ser ladrones o un loco con un taladro. Aunque sea un ejemplo algo tonto, te puedes hacer una idea.

El sentido común en la inteligencia artificial sigue siendo un reto para los científicos. Según los expertos, todavía falta mucho para conseguir que los ordenadores lo manejen como los seres humanos, si es que lo consiguen.

6 – Los soldados y la robótica

La robótica y la IA han hecho grandes avances gracias a muchos proyectos militares. Sin embargo, en el mundo de la guerra se sigue dando preferencia a las decisiones humanas. Hemos visto muchas películas sobre la inteligencia artificial en temas militares, donde la mayoría acaban muy mal (“Terminator” por ejemplo). Lo cierto es que los humanos no han podido ser sustituidos en muchos temas militares, empezando por los soldados.

Aunque la maquinaria militar se ha informatizado hasta niveles muy altos, las decisiones finales siguen dependiendo de los humanos. Se han hecho prototipos de soldados robot que hacen muchas cosas, pero siguen sin ser comparables a soldados humanos.

¿Habrá soldados robot en el futuro? Muchos expertos piensan que si, pero hay muchos factores a tener en cuenta. Los principales son los morales y los éticos, lo cual no tiene ningún robot. En un conflicto armado o situación de extrema gravedad, la lógica que puede tener una inteligencia artificial puede empeorar las cosas. Si se toma una decisión equivocada las consecuencias podrían ser muy graves.

No es la primera vez que las computadoras casi provocan un conflicto de proporciones internacionales. En los años ochenta la todavía Unión Soviética detectó un ataque nuclear de los americanos, pero resultó ser un fallo informático. Por suerte la persona que estaba a cargo del sistema detectó el fallo rápidamente y la cosa no fue a más.

De momento, todo el tema militar sigue siendo controlado por humanos,  aunque con la ayuda de las computadoras. Las decisiones humanas siguen siendo lo más importante en cualquier conflicto o situación de guerra.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.