¿Qué fue el Efecto 2000?

Efecto 2000

El efecto 2000, fue un problema tanto para formatos digitales (relacionados con ordenadores) como con documentación no digital y almacenamiento de datos, lo cual resultó al abreviar el año de cuatro dígitos a solo dos. En los programas de ordenador, la práctica de representar el año con dos dígitos se hace problemático con algunos con algunos errores lógicos cuando la cuenta sube desde x99 a x00. Esto ha causado que algunos procesos han funcionado incorrectamente debido al cambio de fecha, y por ello el temor de suscitó al cambio de milenio y llegar al 1de enero de 2000.

Sin una acción correctiva, se suponía que sistemas que llevaban funcionando durante mucho tiempo, simplemente dejarían de funcionar cuando del año 1999 tuvieran que pasar al 2000, siendo estos dos últimos dígitos los que no comprendiera bien, dejando la fecha inválida. Las compañías y organizaciones alrededor del mundo verificaron, arreglaron y actualizaron sus sistemas de computación. Lo cierto es que tuvo más publicidad que otra cosa, y el efecto 2000 no fue como se había finalmente esperado.

Mientras que no ocurrieron fallos significativos globalmente cuando los relojes llegaron a la fecha tan temida, la preparación previa para impedir las consecuencias del efecto 2000 tuvo un significativo efecto en la industria de los ordenadores. Hubo muchos problemas al cambiar de año, y se cree que no tuvo mayor repercusión gracias a toda la preparación anterior que se hizo.

Sin embargo, muchos se cuestionaron si la ausencia de fallos importantes fue el resultado de toda la preparación realizada o fue porque se exageró lo que podía ocurrir. Hay que recordar que antes del año 2000, los augurios eran realmente preocupantes, y se llegó a decir que el problema del efecto 2000 sería el equivalente informático a nivel mundial, del huracán El Niño.

y2k

Esto nos puede dar una idea del pánico que se generó, donde muchos pensaban que se volvería a una época donde no existían los ordenadores. También debemos recordar que en el año 2000 prácticamente todo estaba informatizado y esto supondría la parada de todo tipo de industrias, servicios y comunicaciones. Es decir, un desastre.

Lo que se hizo fue crear comités especiales organizados por el gobierno para buscar un remedio para el problema y hacer un plan de contingencia, particularmente para infraestructuras tan importantes como las telecomunicaciones y otros servicios críticos, para así asegurar que habría un mínimo de funcionamiento.

Se trataba de hacer que los servicios críticos no se vieran afectados y al mismo tiempo ayudaran a los que si se vieran afectados. Mientras que algunos expertos dijeron que la cobertura del problema fue largamente exagerada para atemorizar a la gente, solo fue hasta que se llegó al año 2000 cuando muchos respiraron tranquilos.

Muchos expertos que habían ya hechos cálculos de que el problema no sería tan grave y que mandaron los resultados a todos los periódicos especializados, simplemente fueron ignorados. En otras palabras, el miedo y la paranoia predominaron sobre cualquier tipo de prueba de que nos sería para tanto.

De todos modos, ¿Qué se hizo para solucionar el problema del efecto 2000? Se tomaron varias medidas para que los sistemas informáticos no dieran un desagradable susto a todo el mundo. Tres de estas medidas se pueden considerar las principales y por ello se exponen a continuación:

  • Expansión de la fecha – Se ampliaron 2 dígitos que representaban el año para incluir el siglo, lo cual dejaba cuatro dígitos para el año. Esto se implementó en programas, archivos y bases de datos. Se consideró esta solución como la más limpia, dejándolo todo claro, sencillo y fácil de mantener. Si embargo, este método era costoso y se requería un chequeo y conversión masivos, y normalmente tendiendo que afectar sistemas enteros.
  • Repartición previa de la fecha – En las bases de datos donde no se podía cambiar el tamaño de los dígitos, los códigos de seis cifras que representaban el año, el mes y el día, fueron convertidos en 3 dígitos para los años. Esto significa que los años 1999 se representó como 099 y el 2001 como 101, y así sucesivamente. Solo se tenían que modificar instrucciones de entrada y salida para los cambos de fecha, aunque en la mayoría de operaciones no había que tocar nada.
  • Retención de fecha – Los dígitos representando al año fueron retenidos, y los programas determinaban el año solo cuando algunas funciones específicas lo requerían, como por ejemplo para comparaciones y cálculos de fechas. Esta técnica, la cual requería instalar pequeños parches de código en los programas, era fácil de comprobar e implementar, y por ello era mucho menos costoso. Aunque no era una solución permanente, estos arreglos eran diseñados para funcionar durante décadas. Se consideró este procedimiento aceptable ya que los sistemas más antiguos quedaría reemplazados por sistemas más nuevos.

Ahora que sabemos en qué consiste el efecto 2000 ¿Qué problemas ocurrieron realmente? Lo cierto es que cuando llegó Enero de 2000, los problemas fueron generalmente menores. No todos los problemas ocurrieron a medianoche. Algunos problemas no estaban activos en ese momento y solo funcionaban cuando eran arrancados. Algunos de los problemas ocurridos fueron los siguientes:

  • En Japón ocurrieron dos incidentes, siendo el primero un fallo en los equipos de detección de radiación en una central nuclear en Ishikawa, aunque no hubo riesgos para la gente. En otra ciudad de Japón llamada Onagawa, sonó la alarma en otra planta nuclear durante dos minutos.
  • En Australia, las máquinas de validación de autobuses fallaron en dos estados.
  • En Estados Unidos un buen número de máquinas tragaperras dejaron de funcionar.
  • En Francia, el servicio de meteorología comentó que el efecto 2000 provocó que una de sus páginas Web mostrara la precisión del tiempo mostrando el año 19100. Algo parecido ocurrió en otras páginas Web por todo el mundo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.