hora que ya hemos visto como es un ordenador convencional y sus componentes, veamos que ocurre cuando encendemos uno de estos equipos en casa o en la oficina. Obviamente, una sesión de ordenador comienza cuando lo conectamos a la red y encendemos el botón de inicio. En muchos ordenadores hay que pulsar el botón de encendido tanto en el propio ordenador como en el monitor.
Lo primero que podremos observar es el software de la BIOS haciendo su trabajo, el cual hace un primer chequeo llamado POST (es una prueba a nivel local para comprobar el encendido del equipo). En muchas máquinas, la BIOS muestra texto en la pantalla describiendo el proceso y dejándonos ver ciertos datos, como la cantidad de memoria instalada en el ordenador y el tipo de disco duro que tiene. Durante la secuencia de arranque, la BIOS realiza una buena cantidad de trabajo para que todo el equipo pueda funcionar y operar correctamente.
Una de las cosas que hace la BIOS es determinar si la tarjeta de video está operativa. Muchas tarjetas de video tienen una BIOS en miniatura integradas en ellas para poder iniciar la memoria y el procesador de gráficos en la tarjeta. Si no lo tienen, normalmente usan información del controlador de video en otra memoria que se puede encontrar en la placa base.
Continuando con el arranque del ordenador, la BIOS comprueba si es un arranque en frío o un reinicio. Hace esto verificando un valor determinado en la memoria (dirección de memoria). Si coincide con este valor, indica que es un reinicio, por lo que la BIOS se salta el resto del inicio POST. De otra manera se considera un arranque en frío.
Si tú ordenador esta haciendo un arranque en frío, la BIOS verifica la memoria RAM haciendo un test de lectura/escritura en cada dirección de memoria. Lo que hace es hacer un chequeo buscando un teclado y un ratón. Busca también un bus de expansión, y si encuentra uno, verifica todas las tarjetas conectadas.
Si el bus encuentra algún error durante el proceso de POST, lo notifica con una serie de sonidos en forma de beeps o mensajes de texto que se muestran en la pantalla. En este punto, un error casi siempre es debido a un problema de hardware. La BIOS también muestra algunos detalles sobre el sistema. Esto normalmente incluye información sobre el procesador, disco duro, memoria, pantalla y cualquier controlador especial, como pueden ser las tarjetas de expansión.
Entonces verifica la secuencia de dispositivos almacenados identificados como dispositivos de arranque en la configuración del CMOS (complementary metal-oxide semiconductor). Lo siguientes es iniciar el primer dispositivo usando lo que se conoce como bootstrap.
Lo que hace el bootstrap es cargar el sistema operativo en memoria y permite que comiencen las operaciones. Hacer esto configurando las divisiones de memoria que sostienen el sistema operativo, información de usuario y las aplicaciones. Entonces establece la estructura de datos que es usada para comunicar dentro y entre los subsistemas y aplicaciones del ordenador.
Finalmente, le cede el control del ordenador al sistema operativo. Una vez cargado el sistema operativo, las tareas que tiene se pueden definir en seis categorías:
- Gestión del procesador – Dividir las tareas en partes más manejables y priorizarlas antes de enviarlas a la CPU.
- Gestión de memoria – Coordinar el flujo de datos dentro y fuera de la RAM y determinar cuando es necesario memoria virtual.
- Gestión de dispositivos – Proveer de un interfaz entre cada dispositivo conectado en el ordenador, la CPU y las aplicaciones.
- Gestión de almacenamiento – Direccional donde los datos serán almacenados permanentemente en discos duros u otras formas de almacenamiento.
- Interfaz de aplicación – Proveer de una comunicación estándar e intercambio de datos entre programas de software y el ordenador.
- Interfaz de usuario – Provee de una manera para te puedas comunicar e interactuar con el ordenador.
Este último punto es importante para nosotros ya que hace que podamos hacer cosas con nuestro equipo y lo podamos manejar. Digamos que abres un procesador de texto y tecleas una palabra, salvas el documento y lo imprimes. Varios componentes funcionan juntos para que esto ocurra. Lo primero que ocurre es que el teclado y el ratón envían la entrada al sistema operativo.
Dicho sistema operativo determina que el programa procesador de texto es una aplicación activa y acepta esta entrada como datos para el programa. El programa procesador de texto determina el formato de los datos por medio del sistema operativo, los almacena temporalmente en la memoria RAM.
Cada instrucción es enviada por el sistema operativo a la CPU. Estas instrucciones son mezcladas con otras instrucciones de otros programas que el OS está captando antes del envío a la CPU. Todo este tiempo, el OS es continuamente dando información a la tarjeta gráfica, que será mostrando en el monitor.
Cuando eliges teclear salvar el documento con la palabra que has tecleado, el procesador de texto envía una petición al sistema operativo, que abre una ventana para que puedas seleccionar donde quieres salvar esta información y como lo quieres llamar. Una vez que has elegido el nombre y ruta del archivo, el sistema operativo direcciona los datos desde la RAM al dispositivo de almacenamiento apropiado.
Cuando pulsas el botón “Imprimir”, el programa procesador de texto envía otra petición al OS el cual traduce los datos en un formato que la impresora entiende, y direcciona los datos desde la RAM al puerto apropiado de la impresora seleccionada. Si al mismo tiempo abres un navegador y quieres abrir una pagina Web, de nuevo el sistema operativo coordina todas las acciones. Sin embargo, esta vez el ordenador reciben la entrada de otra fuente: Internet (y la petición que tú has hecho). Toda la información venga de donde venga, queda integrada por el OS sin importar mucho de donde le está llegando.
¿Cómo serán los futuros PCs, o como se espera que sean? Haz clic en el siguiente enlace para verlo: