A diferencia de algunas compañías de Internet, Google tiene múltiples maneras de generar ingresos aparte de sus inversiones privadas o vendiendo acciones en el mercado. Lo cierto es que Google usa tres métodos para hacer negocios con comerciantes y anunciantes: Google Checkout, Google AdWords y Google AdSense. El primero listado es un servicio designado para poder hacer compras online de una manera más fácil tanto para el consumidor como el vendedor.
Parte del proceso para crear una cuenta incluye registrando una tarjeta de crédito o débito, la cual Google almacena en una base de datos segura. Cuando el usuario a un comerciante que está suscrito a Google Checkout, puede hacer clic en la opción de checkout y Google facilitará la transacción. Esto significa que el usuario no tiene que ingresar un número de tarjeta cada vez que se haga una compra.
Los comerciantes puede poner en marcha una cuenta de Google Checkout deforma gratuita, pero desde hace algunos años Google carga un porcentaje por cada transacción. Como se ha dicho, esta no es la única forma de generar ingresos que tiene esta compañía, siendo quizá las más populares AdWords y AdSense.
Con AdWords los anunciantes pueden enviar anuncios a Google que incluyen una lista de palabras y frases clave relacionados con el producto, servicio o negocio que están promocionando.
Cuando un usuario de Google navega por Internet usando uno o más de estas palabras clave, el anuncio aparece en una parte lateral y superior de la página que muestra los resultados de nuestra búsqueda. El anunciante paga a Google cada vez alguien hace un clic en su anuncio.
AdSense es similar, excepto que en lugar de mostrar los anuncios en las páginas con los resultados de las búsquedas, un administrador de páginas Web puede elegir integrar anuncios en su sitio Web. El rastreador de Google analiza el sitio Web y el contenido que tiene. De esta manera, Google puede seleccionar los anuncios que son de la misma temática que ese sitio Web.
l usuario puede personalizar la localización y el color de los anuncios que se exponen en sus páginas. Cada vez que alguien pincha en el anuncio que tiene puesto en su página Web, recibe una porción de los ingresos de esos anuncios que van destinados a Google. Dicho de otra manera, Google comparte con el Webmaster los ingresos de ese dinero cobrado al anunciante. Con la combinación de estas dos herramientas, la estrategia de Google es proveer de una promoción bien enfocada y específica a los usuarios.
Google cree que dando una promoción relevante de la información que busca, hay más probabilidades de que el usuario siga el anuncio hasta hacer una compra final.
¿Cómo hace todo esto? Lo cierto es que en los años noventa el equipamiento de Google era relativamente modesto. Los fundadores usaban incluso máquinas donadas para que el buscador pudiera hacer sus funciones. El equipo usado en aquellos tiempos era más o menos dos servidores Pentium II a 300 Megahercios con 512 megabytes de memoria, Un procesador dual Sun Ultra II con 256 MB de memoria, cuatro procesadores F50 IBM, varios discos duros que llegaban a los 10 Gigabytes para poder almacenar casi 400 gigas de almacenamiento.
Hoy en día, Google usa cientos de miles de servidores para proveer de sus servicios a los usuarios. La estrategia que utiliza es usar máquinas relativamente poco costosas en un sistema operativo personalizado basado en Linux. Un programa llamado sistema de ficheros Google gestiona los datos en sus servidores. Usa sus varios servidores para varias tareas.
Los servidores Web reciben y procesan los requerimientos de los usuarios, enviando las peticiones al siguiente servidor apropiado. Los servidores Índice de Google almacenan los índices y los resultados de búsqueda. Los servidores de documentos almacenan los resúmenes de las búsquedas, información de usuario y los ficheros de gmail y Google docs. Hay servidores especiales para almacenar los anuncios que despliega Google en las páginas de búsqueda.
Google divide la información en cada servidor de índices en bloques de 64 MB. Hay tres copias de cada bloque de datos, y cada copia es almacenada en un servidor diferente en lugar también diferente. Los bloques de datos son distribuidos de una forma semi aleatoria, por lo que ninguno de los servidores tiene la misma colección de bloques de datos. De esta forma, si hay un problema con uno de los servidores, los datos seguirán existiendo en otras máquinas. El uso de múltiples copias de datos para prevenir la interrupción del servicio se llama redundancia.