Ya hemos visto que podemos tener más información personal en Internet de la que podemos imaginar si no tenemos cuidado. Mucha de esta información se puede encontrar con simples búsquedas con los buscadores habituales que utilizamos. Sin embargo, lo que se conoce como Internet profundo puede contener más información sobre nosotros, y es más complicado de ver con los millones de resultados que salen en los buscadores Web. Internet profundo consiste en páginas Web y bases de datos bajo la superficie, muchas a las que nadie enlaza o están indexadas por los buscadores.
Puede sonar algo misterioso, pero lo cierto es que el inmenso océano de información que es Internet va creciendo y mucha información acaba enterrada en algún remoto punto de la red.
Puede ser que información privada nuestra pueda quedar flotando en este mar de información, Hay sitio Web para encontrar personas que puede buscar detalles personales por la red. Estos sitios online se suelen dividir en dos categorías, que son primarias y secundarias.
Los sitios primarios recoge la información de fuentes bien conocidas, como pueden ser entidades gubernamentales, corporativas, comerciales y sitios parecidos. Las páginas blancas son un ejemplo de este tipo de búsquedas. Los sitios secundarios recogen información de los sitios primarios y de otras localizaciones en la red. Un ejemplo de este tipo de sites es 123people. Algunas veces puede haber confusiones entre estas dos categorías.
Dependiendo del sitio, nos permite hacer búsquedas por nombre, teléfono, correo electrónico u otros datos que se nos pida. Algunos sitios son tan precisos que nos pueden dar información de las cuentas que tiene abiertas en uno o varios sitios de Internet. Hay cientos de sitio Web que dan este servicio, algunos gratuitos y otros pagando una cantidad determinada.

El hecho de que haya muchos sitios Web acumulando toda esta información y dejándola disponible a cualquiera, ya podría ser un punto de preocupación. Esta información se puede utilizar de varias maneras, y no siempre de forma ética. Aparte de esto, puede haber problemas de datos imprecisos.
Hay mucha gente con el mismo nombre, o que han vivido en la misma dirección en momentos diferentes. Esto y otras muchas cosas pueden llevar a una información equivocada enlazada a tu perfil. Podría convertirse en un problema para una entrevista de trabajo o querer dar una buena impresión online.
La mayoría de la información imprecisa suele ser inofensiva, pero se han dado casos de sitios enlazando información comprometedora con la persona equivocada, y esto es algo que queremos evitar. Por este motivo, es conveniente de vez en cuando hacer un poco de investigación sobre lo que hay en la red sobre nosotros y hacer una limpieza si hace falta. ¿Cómo hacer esta limpieza? ¿Hay alguna manera de eliminar estos datos sobre nosotros?
Algunas veces se hace realmente difícil eliminar datos sobre nosotros, aunque si hay cosas que se pueden hacer. Las buenas noticias son que muchos de los sitios que registran la información tienen la posibilidad de eliminar los datos simplemente haciendo una petición online o mandando un correo electrónico. En algunos casos se nos puede pedir algún identificativo como una copia del DNI o carne de conducir.
La parte mala es que puede que algunos de los datos se hayan agregado a terceros sitios y se haga más difícil rastrear donde están y como eliminarlos. Esto puede costar más trabajo de búsqueda, pero en muchas ocasiones se consigue hacer con éxito.
En caso de que se falle en que nos borren los datos en algún sitio, hay departamentos estatales (varían dependiendo del país) donde se puede contactar y pedir la retirada de estos datos privados. Muchos sitios dan consejos personalizados de cómo eliminar esta información.
Incluso Google tiene un formulario donde se puede hacer la petición de retirar datos o contenido de sus resultados de búsqueda. No siempre funciona pero merece la pena probarlo.