¿Qué fue del PC MSX?

PC MSX

No demasiada gente recordará el corto periodo del ordenador MSX, donde estuvo en una pasarela de tiempo donde los consumidores de dispositivos electrónicos se juntaron los ordenadores personales. Siempre se pensó por aquel entonces, que todos estos nuevos productos informáticos eran sinónimo de grandes beneficios. Sin embargo, en el caso del MSX, fue uno de los grandes fracasos que experimentó Microsoft.

A principios de los ochenta, Microsoft junto a una compañía japonesa desarrolló un nuevo hardware y software estándar llamado MSX, que podía hacer un ordenador personal de 8 bits. Aunque otros fabricantes del momento ya estaban en el mercado vendiendo ordenadores personales económicos, Microsoft vio en la meta de estandandarizar los PCs, como una oportunidad para dejar fuera la competencia.

Con su socio y distribuidor japonés, la compañía americana convenció a algunas de las compañías de dispositivos electrónicos y fabricantes de ordenadores para licenciar la tecnología de las máquinas MSX. Algunas de las compañías involucradas son de sobra conocidas, como por ejemplo Sony o Yamaha. En el año 1983, se mostraron seis unidades del ordenador MSX en una exposición en Japón.

El ordenador costaba una máximo de 400 dólares, y no se incluía el monitor. Al finalizar el siguiente año, se habían vendido más de 250 mil unidades de unos doce fabricantes diferentes. Este modelo de ordenador personal también mostró señales de éxito en Europa. Incluso se publicó una revista en Inglaterra específica para el MSX y así aprovecharse de la popularidad del lanzamiento. En los Estados Unidos la acogida fue algo más fría.

El PC MSX fue construido a partir de componentes de otros equipos y con diferentes configuraciones. En un principio, las configuraciones estándar incluían de 16 hasta 64 Kb de RAM y 16 de video. Se permitía un fácil acceso a las partes configurables respecto a sonido y video. Para un ordenador que se pensaba como de bajo rango y asequible para todo el mundo, el MSX era realmente eficiente.

Su rendimiento estaba a la par con otros modelos ya muy populares en la época. Por desgracia, era un sistema que no estaba basado en disco. Hasta que nuevos modelos de MSX a mediados de los ochenta no fueron introducidos, este ordenador solo usaba casetes y cartuchos para poder cargar los programas. El mercado ya había mostrado una clara inclinación por las máquinas con disco, por lo que muchos vieron en el MSX un paso atrás.

Este inconveniente junto a los continuos cambios en el mundo informático, hizo que los fabricantes japoneses estuvieran más a la expectativa que adelantando pasos durante mediados de la década de los ochenta. Dicho de otra manera, los japoneses no introdujeron sus productos en los Estados Unidos hasta más tarde, y eso fue un error.

En 1985 fueron introducidos los nuevos modelos de Atari y Commodore, y salieron con unos precios muy competitivos. Uno de los problemas que también hubo en Estados Unidos, es el miedo al mercado Japonés y la competencia que podía causar a los fabricantes americanos. Esto supuso un cierto rechazo al MSX que se notó bastante.

En un esfuerzo para subir en el mercado, se desarrollando dos nuevos modelos de 16 bits, que fueron el MSX 2 y el MSX 2 Turbo. Esto parece que movió un poco la situación para bien y varias compañías se comprometieron con el despliegue de estos ordenadores.

Sin embargo, algunas apariciones en tecnología de chips de última hora, volvieron a perjudicar al MSX. De hecho, la fabricación del MSX 2 Turbo se paró de de forma abrupta. Después de este fracaso, Microsoft y su asociado japonés tuvieron un desacuerdo sobre la dirección de futuros desarrollos en Japón. Esto condujo al final de la colaboración y la apertura de una nueva filiar en Japón por parte de Microsoft.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.