Algunas de las topologías de redes más comunes usadas hoy en día son las siguientes:
Topología en bus – Cada nodo se conecta en cadena, es decir, uno detrás de otro en la misma estructura de red (backbone). Es algo similar a las luces de navidad. La información enviada por un nodo, viaja por la backbone hasta que llega al nodo de destino. Cada terminación del bus de red, debe ser terminada con una resistencia para impedir que la señal de un nodo por la red, de la vuelta cuando llega al final del cable.
Topología en anillo – Al igual que una red de bus, las redes en anillo tienen sus nodos encadenados entre si. La diferencia es que el final de la red vuelve al primer nodo, creando un circuito completo. En una de estas redes, cada nodo coge un turno para enviar y recibir información por medio de unos “tickets” especiales en forma de bits (tokens).
Estos tickets con los datos que lleva, son enviados del primer nodo al segundo nodo, los cuales extraen los datos asignados a el y añaden los datos que quieren ser transferidos. Entonces el segundo nodo pasa el ticket y los datos al tercer nodo, y así sucesivamente hasta que vuelve al primer nodo. Solo el nodo con el ticket es el que está permitido para enviar datos. Todos los demás nodos tienen que esperar a que el ticket les llegue.
Topología en estrella – Es probablemente la topología de red mas usada hoy en día, y combina elementos de las redes en forma de bus y anillo para crear entornos de red más versátiles. Los nodos en ciertas áreas son conectados a hubs (creando estrellas), y los hubs se conectan entre si a lo largo del backbone de red (como la topología de bus).
Problemas en las redes: El tráfico
En la red más básica que nos podemos encontrar hoy en día, los nodos se conectan simplemente usando hubs. Según crece la red, hay algunos problemas potenciales que pueden surgir con este tipo de configuración.
- Escalabilidad – En un red con hubs, la limitación al compartir el ancho de banda, hace difícil es crecimiento sin sacrificar el rendimiento. Las aplicaciones hoy en día necesitan más ancho de banda que antes. Con frecuencia, toda la red debe ser rediseñada periódicamente para acomodar este crecimiento.
- Latencia – Es la cantidad de tiempo que un paquete tarda en llegar al destino. Al estar cada nodo en una red basada en hubs, deben esperar su oportunidad para transmitir información para evitar colisiones. Por este motivo, según se van añadiendo nodos, la latencia aumenta. Si alguien está enviando un archivo de gran tamaño por la red, todos los demás nodos deben esperar para enviar sus propios paquetes. Puede que hayas notado esto en el trabajo, al intentar acceder a un servidor y de repente la red va muy lenta.
- Fallos de red – En una red simple, un dispositivo en un hub puede causar problemas a otros dispositivos conectados al hub debido a la mala configuración de su velocidad (10 o 100 Mbps), o también por un excesivos broadcasts. Los switches puede configurarse para limitar los niveles de broadcasts.
- Colisiones – Ethernet usa un protocolo llamado CSMA/CD para las comunicaciones a través de la red. Con este protocolo, un nodo no enviará un paquete a no ser que la red esté libre de tráfico. Si dos nodos envían paquetes al mismo tiempo, ocurre una colisión y los paquetes se pierden. Entonces ambos nodos esperan un cierto tiempo y retransmiten los paquetes. Cualquier parte de la red donde existe la posibilidad de que paquetes de uno o dos nodos interfieran entre si, son considerados parte del mismo dominio de colisión. Una red con un alto número de nodos en el mismo segmento, normalmente tendrá muchas colisiones, y por tanto un dominio de colisión grande.
Mientras que los hubs proveen de una manera fácil para escalar y acortar la distancia que los paquetes tienen que atravesar de un nodo a otro, no parten la red en segmentos. Aquí es donde entran los switches.
En la siguiente sección veremos como los switches asisten directamente al tráfico de red. Haz clic en el botón para ver el artículo: